Política de inclusión en Colombia: autismo reto para la educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen jóvenes en circunstancias particulares con condiciones de orden físico, emocional, psicológico, cognitivo u otras, limitados para ingresar a la educación superior. Ante esto, el estado crea políticas de inclusión a la educación colombiana. Esta investigación busca analizar la actual situación de la política de inclusión en la educación superior en Colombia, con prelación en personas autistas. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, en la que se revisaron bases de datos e Informes resultados de inclusión y autismo en la educación en Colombia, se aplica estadística descriptiva para recolección de datos y análisis de los resultados obtenidos. En Colombia 426 mil personas tienen problemas para oír, 370 mil dificultades al hablar o conversar, 489 mil enfrentan dificultades para entender, aprender, recordar o tomar decisiones por sí mismos, discapacidad física y discapacidad visual mujeres (5.9% y 6.9%) en comparación con los hombres (4.7% y 4.3%). El autismo (Trastorno del Espectro Autista -TEA) muestra una diferencia notable entre sexos, siendo frecuente en hombres (11.4%), en mujeres (4.2%) un total del 15,6% de la población. Asimismo, los trastornos específicos del aprendizaje o comportamiento, hombres (17.1%), mujeres (13.3%). El 70,9 % se encuentra matriculada en educación superior en 2020. Cada vez más se diagnostican personas en Colombia con una serie de limitaciones psicológicas, cognitivas, sociales y neurológicas que limitan su ingreso a estudios superiores, en especial a población de jóvenes autistas.
La política de inclusión aspira ser una alternativa, siendo está una relevante necesidad en las instituciones públicas y educativas en la actualidad.
Descargas
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.